Mina y Ópera para un homenaje sin precedentes a Guillermo Schulz

Presentación inédita de la 1° Canción minera asturiana dedicada a Schulz hace 181 años.

Ayudándonos del guion de nuestro decano-presidente José Augusto Suárez García, presentador y maestro de ceremonias del evento, vamos hacer un repaso de las personas participantes y momentos del acto:

… sean todos bienvenidos a esta jornada de homenaje a Guillermo Schulz que con mimo el Ayuntamiento de Mieres y el Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado de Asturias han organizado para reivindicar la egregia figura de Schulz, quizá la persona más importante del Siglo XIX en Asturias, en una evento cultural y musical de marcado carácter minero.

Porque esta jornada que disfrutaremos hoy empezó a concebirse en un día muy minero, el de Santa Barbara de 2023, cuando en la comida de confraternización del Colegio y el homenaje a la colegiación que realizamos todos los años, tras la actuación del Coro Minero de Turón, Luis Jesús Llaneza, estudioso dónde los haya, me viene a comentar que había encontrado una referencia a una canción minera leyendo la tesis doctoral de 3 volúmenes de Pelayo González Pumariega sobre Guillermo Schulz publicada en 2002 y me dijo que si podía hablar con el coro minero de Turón, para ver si la podían cantar.

Enlace al acto completo de la Jornada.

A los pocos días me facilitó copia del hallazgo que consistía en una portada y la partitura con los pentagramas de la melodía y la primera estrofa del poema. Las otras 3 estrofas no estaban encajadas en la música…

Comentarles que a simple vista como no estaba escrita para 4 voces mixtas ni para 3 voces graves, si no para un tenor y con acompañamiento musical, pues nos pusimos. manos a la obra y me apoyé en dos de las personas, además del ponente que está aquí con nosotros para comenzar con el proceso de indagación de la misma y así con la ayuda de Natalia Lada a nivel musical para que me mostrase la melodía de la partitura primero y de María Sanhuesa después para contrastar el hallazgo y la verosimilitud del mismo, se comenzó a gestar este evento.

Una vez dado forma al mismo, mantuvimos diversas reuniones con el Alcalde Manuel Ángel y con Rocío Antela aquí presentes que se mostraron encantados con la iniciativa y nos ayudaron y apoyaron desde el principio desde el Ayuntamiento para que el día de hoy fuese una realidad y no sólo eso sino que fueron receptivos y a petición también de Luis Jesús llaneza, se restituyó el error de la placa de la Guillermo Schulz de Mieres quitándole la ¨ t ¨ final. Un error que también ha existido al escribir el apellido de tal ilustre hispano-alemán en distintos sitios. Pero no les voy a cansar más con detalles y si les voy a invitar a que se sumerjan en esta atmósfera minera y de mediados del siglo XIX que pretendemos crear….. Como dice la canción: “Minero, minero lo quiero madre, de la Cuenca del carbón, porque aunque tien la cara negra, tien muy blanco el corazón.” Para ello sin más dilación les dejo con el formidable y querido Coro Minero de Turón, para que nos ayude a ello con su música!

Os invitamos a leer la presentación que hizo nuestro decano, de las diferentes ponencias previas a la interpretación de la canción:

Una vez sumergido en este ambiente minero creado por el Coro, vamos a comenzar a conocer algo más de la vida de Guillermo Schulz a través de los conocimientos que nos van a compartir tan distinguidos invitados todos ellos miembros del REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (RIDEA).

PRESENTACIONES DE LOS PONENTES

Decía el importante pensador Confucio, hace las de 2700 años, que “El hombre que mueve montañas empieza apartando piedras pequeñas”. Y así podíamos imaginar a Guillermo Schulz en aquella época realizando alguna de las grandes tareas que en beneficio de Asturias hizo como el Mapa Topográfico de Asturias y la descripción geológica de la provincia de Oviedo…. Se lo imaginan en 1840 ó 50 , en aquellos tiempos recorriendo Asturias con los medios de locomoción que existían entonces?.
Señalaba Dionisio Pérez en el periódico el Carbayón en el año 51 que “ a lomos de una mula , sin otros aparatos que una brújula y unas miras, seguido de un criado, Guillermo Schulz emprende en el verano de 1844, su recorrido por Asturias, por malos senderos que no había allí otros caminos, escaló los picachos, siguió el cauce de las torrenteras, se cobijó en casas humildísimas de los aldeanos y en las cabañas de los pastores. Y siempre con su abrigo porque parece ser que era muy friolero como señalaba Adaro en 1984…
De todo esto nos va hablar D. Manuel Gutiérrez Claverol, en su ponencia “ Guillermo Schulz, gran artífice de la Geología de Asturias”
Manuel Gutiérrez Claverol: es doctor en Geología y profesor en la Universidad de Oviedo durante 46 años (insignia de oro). Su labor investigadora queda reflejada en 59 libros y capítulos de libros, en unos 200 artículos en revistas científicas e informes técnicos y en más de 300 artículos de prensa. Ha impartido docencia durante 46 años en las siguientes disciplinas de la Universidad de Oviedo: “Geología Aplicada” (1967-96), “Geología Estructural y del Subsuelo” (1967- 2000), “Geología del Subsuelo” (2000-12) en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas; “Fotogeología” (1989-98), “Geodinámica Interna” (1999-2000), “Teledetección” (1999-2012), “Ingeniería Geológica” (1999- 2006) y “Cartografía Geológica” (2002-06), amén de cursos master, en la Facultad de Geología. Asimismo y también impartió la asignatura de “Geología” en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Mieres. es Miembro Correspondiente del “Real Instituto de Estudios Asturianos” (RIDEA) desde 2015, adscrito a la comisión de “Ciencias y Tecnología”, y ha sido distinguido en 2019 con el I Premio a la Divulgación de la Geología por la “Sociedad Geológica Asturiana. Con todos Uds. Manuel Gutiérrez Claverol ….

En 1789 , Jovellanos, el más ilustrado ciudadano del siglo XVIII en Asturias , presentaba su informe sobre el carbón asturiano al Ministerio de Marina y en sus proposiciones de reforma y como absoluta prioridad, proponía la creación de 2 escuelas, una de Náutica y otra de Mineralogía para lograr “buenos pilotos” y “buenos mineros”. Esos buenos mineros que señalaba Jovellanos, se harían realidad 70 años más tarde en la escuela de Minas de Mieres y saben gracias a quién? …..pues al protagonista en el día de hoy Guillermo Schulz …. Para hablarnos de ellos tenemos con nosotros a Luis Jesús Llaneza González

Luis Jesús Llaneza González (Mieres, 1938) es Facultativo de Minas (1959) y Licenciado en Ciencias Químicas (1960). Catedrático de Matemáticas, jubilado en el IES Bernaldo de Quirós (2008), ha desarrollado su actividad docente (medio siglo) en varios institutos de la cuenca del Caudal y Nalón. Profesor de Física y Electricidad en la Escuela de Ingenieros Técnicos de Mieres (1964-1968). Amén de varios trabajos de naturaleza matemática, ha publicado numerosos artículos de diverso carácter sobre Mieres y la cuenca del Caudal, así como conferencias sobre aspectos variados de diversos temas. Es miembro correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). En los últimos 30 años ha prestado especial atención a la minería y siderurgia asturiana. Ha escrito 3 tomos sobre la historia de la Escuela de Capataces de Mieres y varias obras inéditas sobre apartados diversos de la ingeniería española en el último cuarto de milenio.

Pues Sras. y Sres hemos conocido de la mano de los anteriores ponentes un poco más sobre la vida y la labor ingente de Guillermo Schulz y de la importancia que tuvo para Asturias y para Mieres su obra y legado. Ahora gracias a la aportación que nos va a realizar la Dra. María Sanhuesa que nos explicará el contexto histórico y musical de aquellos años conoceremos más cosas sobre Reflexiones de un minero…..

Doctora en Historia y Ciencias de la Música con Premio Extraordinario por la Universidad de Oviedo (1998), titulada en Órgano en el Conservatorio “Anselmo González del Valle” (Oviedo) y Especialista Universitaria en Investigación e Interpretación de la Música Medieval (Universitat de Lleida, 2023).

Profesora Titular en la Universidad de Oviedo desde 2007, coordina el Master Interuniversitario en Patrimonio Musical. Es investigadora en proyectos del CSIC, y forma parte del GIR IHMAGINE (Intangible Heritage Music and Gender International Network), grupo de investigación reconocido de la Universidad de Salamanca.

Especialista en teoría y patrimonio musical español, es autora de más de noventa artículos de investigación y capítulos de libro. Autora de dos libros y coautora del libro El órgano en el Principado de Asturias (2020), con Enrique Campuzano y Susana G. Lastra; los tres son coautores del informe de declaración BIC de once órganos históricos de Asturias (2017).

En su trabajo con el patrimonio musical, ha coordinado en Barcelona el Festival Güell (2018), recuperando música de la época, y es autora de los textos para el CD con música del siglo XVIII del archivo de la catedral de Oviedo titulado Sancta Ovetensis. Splendor in the cathedral of Oviedo (2022), con el grupo Forma Antiqva. Es Miembro de Número (electo) del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), y de la Real Sociedad Menéndez Pelayo. Colabora habitualmente con la Ópera de Oviedo. Vayamos pues de la mano de María Sanhuesa a conocer reflexiones de un minero, por favor María…

PRESENTACIÓN DE LA CANCIÓN

Y llegamos a la Presentación de la 1ª Canción Minera Asturiana que seguro les resultará sorprendente

“Para aliviar el cansancio
Al son de la ruda pica
Su tenue ardor vivifica
Formulando esta canción”

Con todos Uds. para interpretarnos y cantar estos versos del poema de Juan Francisco Flórez con música de Inocencio Fernández Castañeda tenemos con nosotros al gran tenor asturiano natural de Pola de Siero “Juan Noval Moro

Su actividad lírica como Tenor se caracteriza por su versatilidad e incluye ópera, oratorio, canción de concierto y zarzuela de todos los períodos y estilos, que ha interpretado en destacados espacios musicales como el Gran Teatre del Liceu, Festival de Aix-en-Provence, Teatro Real de Madrid, Canadian Opera Company de Toronto, Philharmonie de Berlín, Teatro Campoamor de Oviedo, Grand Théâtre de la Ville de Luxemburgo, Parco della Musica de Roma, Teatro Alexandrinsky de San Petersburgo, Teatro de la Zarzuela de Madrid, Staatstheater Mainz, Auditorio de Tenerife, Opera na Zamku de Szczecin (Polonia), Filarmónica de Cracovia, Palacio de Festivales de Santander o Auditorio Manuel de Falla de Granada.

Y estará acompañado a la guitarra por Manuel Ángel Paz Vázquez profesor del Conservatorio Profesional de Música Mancomunidad Valle del Nalón. Es uno de los componentes del prestigioso Cuarteto de Guitarra Clásica “entreQuatre”….

Enlace para ver el estreno inédito de la 1° Canción minera asturiana
interpretada por Juan Noval Moro y acompañado a la guitarra por Manuel Paz.

Les ha gustado???…..Quieren otra??? No les oigo bien? ….. Pues Juan Noval y en este caso acompañada por Natalia Lada, profesora del Conservatorio profesional de Música y danza de Gijón y que nos ayudó en el redescubrimiento de la canción interpretarán el aria “ Ch´ella mi creda” de la Opera “ La Fanculla del West “ de Giacomo Puccini y que también tiene temática minera….. Les dejo disfrutar con ella ….

Enlace para ver la propina que se regalo al público asistente: El aria » Che’lla mi Creda» de la Ópera » La Fanculla del West » de Giacomo Puccini de temática minera. Interpretado por Juan Noval Moro y acompañado al piano por Natalia Lada Baragaño.

Bueno estoy seguro que en el sitio que estamos, en este Auditorio que tiene por nombre al del poeta más importante en Llingua Asturiana y que también fue músico además de escritor y folclorista, Teodoro estaría encantado de haber visto esta presentación de la partitura en un tiempo en el que vivió y fue cohetaneo al de Schulz . Quizás la escucharía en su momento?

Les recuerdo que este Consistorio tiene preparado para el próximo fin de semana el 1 de Febrero un gran jornada con motivo del 130 aniversario de su fallecimiento . Para hablar de todo esto y de muchas cosas más, contamos con nosotros con el Alcalde del Consisterio mierense, Manuel Angel Alvarez que clausurará el acto. Por favor Alcalde acompáñanos….

Esperemos que hallan disfrutado tanto del evento como lo hemos hecho nosotros. Muchas gracias por acompañarnos a esta jornada de la gran figura de Guillermo Schulz.

Difusión de este acto en medios:

Presentación del evento en RTPA el 20 de enero:

Entrevista realizada en el programa «Asturias al dia» de Radiotelevisión del Principado de Asturias a nuestro decano José Augusto Suárez y a la Dra.Maria Sanhuesa de Universidad de Oviedo – UniOvi con motivo de la presentación del evento que tendrá lugar el próximo Domingo 26 de Enero a las 12h en el Auditorio Teodoro Cuesta De Mieres «Reivindicacion y homenaje a Guillermo Schulz «. Presentación de la 1° Canción Minera Asturiana «Reflexiones de un Minero «organizado por nuestro Colegio y el Ayuntamiento de Mieres .
Podéis escuchar la entrevista aquí 👇